hora de decirlo
ODIO A LOS RATONES PARANOICOS
Hay tipos/as que cantan tanto en castellano como en inglés. Y no sé por qué milagro o artilugio de la prosodia, me los banco más en inglés que en castellano. Por supuesto, no tengo a mano ejemplo alguno -solamente se me ocurrieron Shakira y Ricky Martin, patético, isn't it?-, pero recuerdo haber pensado en esto hace algunos días oyendo a algún cuasi insoportable en castizo haciendo retozar las lyrics en inglés.
El estimado Nat King Cole hacía lo propio, pero cantando en castellano (o en algo similar al castellano) cuando su lengua materna era el inglés. Es el único sujeto que conozco que, habiendo dos erres para pronunciar, él elegía comerse una y decir la otra. (..."si es por mar en un buque de guera y si es por tiera en un tren militar...")
Si alguien tiene noticias de cantantes bilingües, cántemelos donde ya sabe.
Publicadas por
Paula
a las
2:39 p. m.
0
comentarios
Primer día de clases. 16 pares de ojos observando al docente.
Profesor de música: - ... y podemos elegir un tema entre todos, y hacerlo para la fiesta de fin de año. El año pasado hicimos una cumbia. ¿A alguno de ustedes le gusta la cumbia?
Hija'e mariposa: - ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡NOOOOOOOOOOOO!!!!!!!!!!!
Profesor de música: - Bueno, parece que a la compañera, la cumbia no le gusta...
Tengo la impresión de que tanto ella como yo vamos a extrañar mucho al profesor de música de la otra escuela. Y ella va a extrañar demasiado a sus anteriores compañeros.
Necesito desesperadamente algún disco de Catupecu. Acabo de darme cuenta de que eso-y-no-otra-cosa es lo que necesito algunos-días.
Publicadas por
Paula
a las
4:02 p. m.
0
comentarios
Tom Waits canta como si le molestara su propia boca; abriéndose paso entre sí mismo, el tipo canta o dice, a pesar de ella y con pesar, por ella.
Tom Waits un domingo, es sólo para valientes.
Publicadas por
Paula
a las
10:09 p. m.
0
comentarios
Publicadas por
Paula
a las
9:38 p. m.
0
comentarios
El nombre de él no lo recuerdo, pero alguna tía memoriosa seguro que lo tiene por ahí archivado. Ella se llamaba Laura. Él era violinista, ella cantante lírica. Soprano, ella. Él daba clases de violín.
Cuando se conocieron (primera o segunda década del siglo XX), hacía poco tiempo que Laura se había ganado una beca para cantar en la Scala de Milán. No hace falta la aclaración, pero imaginate algo así como que venga uno un día y te diga que tu banda va a tocar en el Monumental, porque realmente son buenos en lo que hacen.
Así las cosas.
Resulta que la familia de Laura miraba con malos ojos al violinista. "Que éste te quiere nomás por la beca", decían. "Quiere irse a Italia, para ver si entra como violinista en la orquesta de la Scala". (Moria hubiera dicho al respecto alguna frase memorable acerca de colgarse de algo, pero no viene al caso. Vos me entendés lo mismo.)
El papel que daba constancia de la beca, reposaba sobre el aparador, en el comedor. Cierto día en el que el violinista fue a visitar a Laura, estalló el conflicto: "Usted con Laura no se casa, señorito interesado". -Ah, bien, parece que esta familia cree que yo me quiero casar con Laurita simplemente por esto -dijo el violinista, mientras tomaba delicadamente el dichoso documento-. Lo único que tengo para decirles, es que con, o sin beca, yo con Laurita me caso.
Mientras desmenuzaba esta última frase, también iba desmenuzando con toda parsimonia... la beca. La rompió en unos cuantos pedacitos, y finalmente, se casó con Laurita, que no fue nunca a cantar a la Scala de Milán.
Del matrimonio del violinista y la soprano nacieron tres nenas preciosas. Solamente la del medio se casó, solamente la mayor se dedicó a la música. La menor es la que guarda la memoria del violinista y la soprano, y todavía vive en la casa que habitó de chica con sus hermanas.
La del medio, la que se casó, tuvo seis chicos.
La segunda de esos seis, es mi mamá.
Publicadas por
Paula
a las
11:16 p. m.
0
comentarios
Este blog aporta al Pura KK Project. XrY es cultura. Dyango el 31 de diciembre o infelicidad. Acá va una estampita de Pugliese, pero todavía no aparece. Ni Bersuiteros ni Spinettistas: Occitanistas